Fase menstrual:
El día 1 del ciclo
empieza con el día 1 de regla (cuando se requiere de un método de higiene para
“recoger” la sangre). Si te pasas 1 día manchando sólo cuando te limpias, eso
no se considera “comienzo de regla”. La fase menstrual llega 10-15 días después
de haberse producido la ovulación (si tardase más, indicaría déficit de
progesterona). El sangrado que se produce si tomas la píldora anticonceptiva NO ES LA MENSTRUACIÓN, ES UN SANGRADO POR DEPRIVACIÓN, no lo olviden.
Suele durar de 3-5 días,
aunque haya a algunas mujeres que se les pueda alargar a 7. La cantidad
“normal” de sangre por período oscilaría entre los 25ml y 75ml. Si se sangra
menos a 25ml podríamos hablar de hipomenorrea (sangrado escaso) y más de 80ml
de menorragia (sangrado abundante). Lo ideal para cuantificarlo va a ser el uso
de la copa menstrual.
¿Sabéis algo muy habitual
en fase menstrual? La diarrea. Las prostaglandinas son las encargadas de
provocar contracciones en el útero para el desprendimiento del endometrio. El
útero está pegado al intestino y, cuando hay demasiada prostaglandina, esas
contracciones también llegan al intestino, llegando con él esas diarreas. Las
prostaglandinas también son las encargadas de ese dolor menstrual intenso, de
ahí que la diarrea vaya de la mano con una regla dolorosa. ¿Y cómo puedo tener
a raya a esas tales prostaglandinas? Dieta antiinflamatoria+ejercicio=mano de
santo.
Con la llegada del
período es habitual estar más cansada, no tener fuerzas/ganas de llevar a cabo
tus quehaceres, y no pasa nada. Permítete 1-2 días de descanso, los que
necesites. No tardarás en empezar a notar el subidón de los estrógenos y en
notarte llena de energía a partir del día 3-5. Recuerda que para que un ciclo
sea sano no es necesario que sea de 28 días, puedes tener un ciclo de 35 o 40 y
ser perfectamente válido. Mientras se produzca la ovulación y no haya cambios
drásticos que te impidan hacer vida normal (dolor menstrual intenso, SPM
intenso, bajones anímicos intensos…). Si tienes dudas con tu ciclo menstrual
busca ayuda, no te quedes con la primera que te diga que “todo está bien toma
la píldora si acaso”.
Fase folicular:
La fase folicular/fase
preovulatoria tiene lugar entre los días 5-7 hasta el 14-16 (si se tiene un
ciclo de 28-30 días). Mi fase folicular normalmente dura hasta el dia 17-21 del
ciclo, que es cuando normalmente ovulo. En esta fase bailan los estrógenos en
busca de la maduración del óvulo. Esta fase es la que más puede variar respecto
a días de duración, la fase lútea tiene unos días más marcados (desde que
ovulamos hasta que menstruamos 10-15 días), pero la fase folicular va a
depender de nuestro buen estado de estrógenos (tan temidos en el consumo de
soja, por ejemplo) entre otros, para la maduración de ese óvulo y expulsión del
mismo.
Normalmente estamos de
buen humor, más alegres y conectadas con todo lo positivo que nos da la vida
(que no es poco). También estamos más enérgicas y ágiles, podemos con todo y
más (ya me durase esa energía los 30 días, qué maravilla). En esta fase es
donde más tenemos que aprovechar respecto al ejercicio, va a ser más fácil que
te apetezca empezar a moverte o subir la intensidad del deporte que ya
practiques, ¡tenemos la energía por las nubes y eso hay que aprovecharlo! También
vamos teniendo la libido en aumento, ¡no digo más! (a nuestro clítoris le gusta
esto).
Fase ovulatoria:
La
ovulación es el momento cumbre de nuestro ciclo menstrual. Durante la fase
preovulatoria los estrógenos van cogiendo carrerilla para ayudar al óvulo a
romper su bolsita y salir por su aventura de 24/48h en busca de su posible fecundación.
Nos va dando pistas sobre cómo va su proceso en forma de moco cervical, que va
cambiando cuanto más se acerca el momento volviéndose más elástico (la famosa
clara de huevo, aunque no siempre se llega a tener ese tipo de flujo y sí se ha
ovulado ojo). En forma de temperatura basal, que sube una vez pasada la
ovulación para confirmarla (si todavía no habéis empezado a tomar la
temperatura basal os animo mil a ello). En forma de deseo sexual, que va en
aumento cuanto más nos vamos acercando a la ovulación… Cómo es este cuerpo,
siempre pensando en sexo! (guiño guiño).
La ovulación va mucho más
allá de la reproducción aunque nos la hayan metido por los ojos como único
objetivo, la ovulación nos indica que nuestro ciclo menstrual está funcionando
como debería. Cuando nuestro cuerpo detecta algún tipo de “problema” para
sobrevivir, lo primero que ataja es al ciclo menstrual, “suprime” la
posibilidad de reproducción para asegurar nuestra supervivencia. Cuando nos
matamos a ejercicio, a hambre, a dietas restrictivas e hipocalóricas, a
jornadas de 12h de trabajo+12h de trabajo en casa… El cuerpo detecta ante todo
ese estrés/hambre que NO es el momento de reproducirse porque tu cuerpo no
puede aguantar más y dice: “mejor quieto parao que todavía le da un síncope”.
Comed, pero comed bien.
Estad activas sin idas de pinza. Trabajad para vivir, y no viváis para
trabajar. Pero sobretodo, descansad, descansad y quereos mucho, abrazad cada
parte de vuestro cuerpo empezando por la vagina y terminando por vuestra regla.
Disfrutad de cada parte
de vuestro ciclo, con esas subidas y bajadas de emociones/energía, disfrutad de
ese momento cumbre como es la ovulación donde tan bellas y excitadas estáis,
disfrutad de algo que viene de vuestro interior para deciros que estáis vivas.
Fase lutea:
La fase lutea es la única
fase con días marcados: va desde que se produce la ovulación al primer día de
regla, dura entre 10-15 días y la hormona predominante en esta fase es la
progesterona.
Una fase lutea menor a 10
días (en caso de buscar embarazo), no sería muy óptima ya que en tan pocos días
sería complicado que el embrión se adhiriese.
Una fase lutea mayor a 15
días indicaría que hay déficit de progesterona y la posibilidad de padecer SPM
es mayor.
Desde que ovulamos hasta
que menstruamos poco a poco nuestra energía va cayendo en picado, con lo que
tener eso en cuenta para adaptar tus planes/trabajo/entrenamiento te ayudará a
no agobiarte por “no poder con todo”. Es un buen momento para practicar deporte
de bajo impacto como el yoga o salir a caminar, relajar los ritmos te irá muy
bien.
Cuanto más cerca de
menstruar estemos más probable es que empecemos con los antojos, hinchazón,
cambios de humor, molestias en bajo vientre y pecho… Cuando la regla asoma el
spm también, pero recordad que cuando algo os impide hacer vida normal quiere
decir que no está bien.
Cuanto más tiempo llevéis
alimentándoos bien y teniendo una vida activa os daréis cuenta que, junto con
el resto de síntomas del sop, el spm también mejora muchísimo hasta llegar un
momento en que os preguntaréis que qué ha sido de él.
Entender que durante la
fase lutea es completamente normal que estemos más susceptibles a nuestro
físico y bajones emocionales nos ayudará a no juzgarnos ni castigarnos por
sentirnos así. Si tienes que llorar, llora. Si tienes que gritar, grita. Si no
quieres ver a nadie, no tienes por qué dar explicaciones. Escúchate y actúa en
consecuencia.
Este sería el resumen de las fases del ciclo, un ciclo sano suele cumplir estos patrones, lo que no quiere decir que no pueda variar de un mes a otro ya que no siempre tenemos los mismos ritmos o acontecimientos y, cualquier cosa puede alterarlos (una pérdida, una separación, perder el trabajo o empezar en uno nuevo, un viaje...). Si paráis un poco el ritmo os aseguro que iréis encontrando patrones, si los apuntáis los veréis mucho mejor!
PD: Si estás tomando la píldora no tienes un ciclo menstrual (ya que no hay ovulación), con lo que no notarás lo nombrado en el post
Espero os haya servido de ayuda, un abrazo chicas.
Post relacionados:
https://yotambiensoysop.blogspot.com/2020/10/por-que-la-pildora-no-es-un-tratamiento.html
https://yotambiensoysop.blogspot.com/2020/04/sangrado-escaso.html
https://yotambiensoysop.blogspot.com/2020/04/sangrado-abundante.html
https://yotambiensoysop.blogspot.com/2020/04/sangrado-intermenstrual-y-sangrado-de.html
Comentarios
Publicar un comentario