Procesados y ultraprocesados
“Mejor cocinar en casa, realfood a piñón sin excepción, producto envasado producto insano, si lo compras en vez de cocinarlo es que no eres una realfood de verdad…”
Yo también
demonicé cualquier producto de supermercado procesado sin echarle siquiera un
ojo a su tabla nutricional ni lista de ingredientes.
¿Son los procesados veneno?
Pues depende, ¿los vas a acompañar con arsénico?
El tema procesados es muy
extenso como para explicarlo en un solo post, así que voy a intentar resumir lo
que considero que debéis tener en cuenta sí o sí:
No es lo mismo producto procesado que ultraprocesado: Los procesados pueden ser alternativas estupendas dentro de una alimentación saludable, mientras que los ultraprocesados siempre van a ser opciones que no nos interesan (de manera diaria o regular).
Un alimento procesado es el que se ha modificado de su forma natural, como por ejemplo: lo natural sería un pimiento y, si asas ese pimiento, ya sería un procesado. ¿Es entonces el pimiento asado insano?
Los procesados normalmente tienen en sus ingredientes
un máximo de 5 ingredientes, mientras que los ultraprocesados tienen una lista
muy larga llena de nombres que cuesta leer (si te cuesta leerlo, no es
saludable). Los ultraprocesados son fáciles de reconocer sobretodo por eso, por la cantidad de ingredientes raros que podemos leer en su tabla, en los congelados de supermercado suele estar la mayor gama, además de dónde la bollería.
¿Cómo saber si un procesado nos
interesa?
La mayoría de procesados que nos interesan van a tener en su lista de ingredientes nombres que sepamos reconocer (verdura, carne, sal, especias, aceite (que sea de oliva por favor)…), si sabes leer lo que pone en sus ingredientes ¡es un buen paso! Normalmente no deben llevar azúcar entre sus ingredientes, lo que no quiere decir que si lo lleva haya que descartarlo, por ejemplo: el guacamole de mercadona, si vais a sus ingredientes lleva azúcar, y si vais a su tabla nutricional la cantidad de azúcar por 100g de producto es de 1.9g (es una cantidad insignificante). Siempre hay que mirar, si llevase azúcar entre sus ingredientes, la cantidad por 100g de producto, que sea inferior o igual a 3-5g.
OJO estoy hablando de
procesados para consumo diario, un producto que se vaya a consumir de manera
puntual no hace falta mirarlo con lupa, los extremos aquí no tienen cabida.
- Algo de lo que sí pueden pecar ciertos procesados es de sal, como por ejemplo las conservas: Hay que lavarlos muy bien (garbanzos, lentejas, alcachofas, pimientos…) para quitarles ese exceso de sal y entonces ¡ya no habría ningún inconveniente! Hay otras conservas, como el atún, el cual siempre va a ser mejor opción consumir “al natural” (que sólo lleva agua) y ya tú añadirle la cantidad de sal y aceite que te guste.
- Otros con exceso de sal son los embutidos: los embutidos no son indispensables en una alimentación, y su alto contenido en sal no nos interesa para nada, lo que no quiere decir que se deban eliminar radicalmente si a uno le gusta mucho. Lo importante es que no desplacen el consumo de otros alimentos más interesantes y, tener en cuenta que, para que un embutido nos interese (que son muy pocos los que podemos encontrar), deben tener en sus ingredientes un 90% de carne COMO MÍNIMO.
- Una alternativa que me encanta es la verdura congelada: siempre y cuando en sus ingredientes sólo lleven verdura (o poco más) SIEMPRE te va a interesar. Lo ideal es que sólo lleven la verdura, sin carne, ya que las carnes que suelen usar para los congelados es de pésima calidad (los congelados de verdura y gambas es otra historia, esos también están bien). La diferencia entre una verdura fresca y una congelada es mínima, mantienen casi el 100% de todas las propiedades y te quitan bastante tiempo de cocinado, lo cual te lleva a poder comer un plato saludable en menos tiempo. Yo siempre voy a priorizar la verdura fresca, lo que no quita que en mi congelador siempre tenga congelada “por si acaso”. Mejor tenerla y no necesitarla, que necesitarla y no tenerla.
- Si tuviese que nombrar un ultraprocesado que sí tiene cabida en mi nevera es el tema salsas (que no todas): No hay salsa de supermercado saludable a nivel nutricional, todas pecan de sal, aceites, azúcares, conservantes de todos los colores y olores y un largo etc. Pero si UNA CUCHARADA de cierta salsa va a hacer que te comas con más gusto un plato, entonces esa cucharada sí te interesa. OJO CON LAS CANTIDADES, con las salsas es muy fácil echar de más y caer en bañar los platos, EL OJO NO ES UNA BÁSCULA. Yo eliminé de mi nevera toda salsa durante muchísimo tiempo, para acostumbrar a mi paladar al sabor real de la comida (tenemos el paladar atrofiado babies), y jugaba con las especias (que sigo jugando con ellas). Entonces las salsas en cierta cantidad (muy poca), dentro de un buen plan nutricional (Y NO DE MANERA DIARIA) las veo bien UNA VEZ QUE YA TIENES EL PALADAR REEDUCADO. Las salsas que suelo tener en casa son: guacamole, salsa césar, tomate frito sin azúcares añadidos, salsa de soja y salsa barbacoa.
HAY QUE MIRAR LA TABLA DE INGREDIENTES Y
NUTRICIONAL SÍ O SÍ
¿Entonces puedo alimentarme sin problema a base de procesados?
Como poder, claro que se
puede. Sabiendo elegir alternativas saludables, que las hay, no habría un “por
qué no” en cuanto a nivel nutricional, pero a tu bolsillo no le va a gustar. Es
bastante más caro comprar qué cosas ya hechas que hacerlas uno mismo, es algo a
tener en cuenta (al menos para mí).
Los procesados para mí a
día de hoy tienen una cabida muy grande en mi cocina, cosa que cuando empecé en
este proceso de cambio de alimentación era inviable. Considero que no se es
peor “realfood” por tener en la despensa un bote de garbanzos precocido, un tomate
frito o una salsa.
Siempre SIEMPRE va a ser
mejor tener una opción rápida y saludable que echarse a la boca en un momento
de “llego del trabajo con prisa y no me he dejado nada…” o simplemente “estoy
súper cansadx y no me apetece prepararme nada”, coger y abrirte una crema de
verdura y calentarla al microondas y acompañarla con unas verduras congeladas
antes que caer en opciones menos interesantes como pedir algo a domicilio o pasarse
por algún restaurante de comida rápida. Estoy
hablando a hacerlo de manera diaria.
Si tener procesados en
casa te van a llevar a tomar buenas decisiones entonces TENER PROCESADOS EN
CASA ES UNA BUENA OPCIÓN.
Dedicarle tiempo a
cocinar es importante, probar qué te gusta y cómo te gusta es importante, pero
no todo el mundo goza de cierto tiempo para poder dedicarlo todos los días a la
cocina. Así que tener qué cosas en casa te harán más fácil poder seguir este
camino sin sacar horas de dónde no las hay y sin sacrificar las de descanso.
Entonces resumiendo, ¿es más sano cocinar tú o consumir un alimento procesado (gazpacho, crema de verdura, hummus, ensaladas...)? Ve a la lista de ingredientes, si los ingredientes son los mismos que tú usarías en casa y sólo añade algo más como sal, un poco de azúcar (normalmente se echa azúcar para corregir acidez), o algún conservante, entonces ese procesado es tan saludable como hacerlo tú mismx (unos más que otros obviamente, esto ya se trata de buscar hasta dar con alguno que esté bien) y además te ahorra tiempo cuando no lo tienes. ¿Recomiendo entonces consumirlos frecuentemente? Recomiendo que consumas todo aquello que te ayude a alimentarte bien sin caer en suplicios. Siempre voy a recomendar el alimento fresco por delante del procesado, pero ambos juntos hacen un buen equipo si se saben elegir. Con esto no quiero decir que todos los procesados/ultraprocesados sean consumidos de manera regular, ¡se libran muy pocos en comparación con toda la oferta que hay!
Hay libros como “Mi dieta
cojea” y su segunda parte “Mi dieta ya no cojea” de Aitor Sánchez García que
toca estos temas sobre procesados, ultraprocesados y el marketing de la
industria alimentaria. Os recomiendo enormemente leerlos, son cortitos y de muy
fácil comprensión.
En Instagram cuentas como
la de @elcoachnutricional @nofit.sireal y @blancanutri me han ayudado mucho a
entender muchos productos, a leer etiquetas, darme ejemplos de usos de ellos,
descubrirme ciertos productos y un largo etc. Os recomiendo mil sus perfiles ya
que dan una información gratuita sobre alimentación de calidad.
Y hasta aquí por hoy,
espero haberos dado algo de luz sobre este tema. Cualquier cosica, como
siempre, os leo. Un abrazo
Imagen principal de moerschy en Pixabay
Comentarios
Publicar un comentario