Sobre consumo de pan, ¿cuál me interesa?


 

Hablemos de pan:

Que si centeno, masa madre, integral, de semillas, de avena, de espelta, de almendra, de coco, de panadería, de supermercado, casero…

Hay tantos panes que ya no sabe una cuál sí, cuál no y cuál tal vez, ¿no os pasa?

¿Y si os dijese que da igual? Sí sí, como estás leyendo.

Cualquier pan va a tener efectos más bien reguleros en nuestro cuerpo, ya no sólo por el gluten, sino por el simple hecho de ser harina, las cuales debemos rebajar al máximo (quitarlas sería lo 100% beneficioso a nivel nutricional para nuestro sop, pero no es completamente necesario para controlarlo).

Más que tener en cuenta el tipo de pan que se consume, lo que sí va a tener una repercusión real en nuestra sintomatología es LA CANTIDAD y LA FRECUENCIA con la que consumes el pan, además de CON QUÉ lo acompañes.

Si por ejemplo comes muy poco pan (1-2 rebanadas), y además no las consumes de manera diaria, un pan blanco no sería una mala opción, aunque a nivel nutricional siempre va a ser mejor una opción integral, las diferencias nutricionales EN UNA CANTIDAD PEQUEÑA no son realmente relevantes.

Si lo que te preocupa del pan blanco es el Índice Glucémico, te recuerdo que cuando el pan se acompaña de una grasa, como la del aguacate o huevo, la velocidad de absorción baja y su índice glucémico también, con lo que una rebanada de pan blanco acompañado de aguacate no crearía picos de insulina. Esto mismo también se aplica al arroz o la pasta.

En general las harinas no debemos consumirlas de manera regular, ni mucho menos desplazar el consumo de otros alimentos por ellas (que este suele ser el gran problema, nos hinchamos de pan y al final comemos muy poco del resto), pero consumir un poco de pan, pasta o arroz (sea blanco o integral) no va a tener mayor impacto si el 90% restante de tu alimentación lo basas en productos frescos.

¿Cuánto sería “un poco”? Esa respuesta no soy yo quien te la puede dar, ya que tal vez “un poco” para mí es “un mucho” para ti. Va a depender de varios factores como: si haces ejercicio físico, si padeces acné, problemas intestinales (sibo, disbiosis o problemas intestinales en general), si padeces resistencia a la insulina, hipotiroidismo, del qué tal el resto de tu alimentación… Las dietas siempre hay que personalizarlas y adaptarlas a cada persona, no es algo que se pueda “dejar” o “aconsejar” ya que lo que a mí me puede ir bien, a ti puede irte regular o mal.

Lo que sí te puedo asegurar que te irá muy bien es dejar de consumir tanta pasta/arroz/pan y bajar al mínimo la dosis. Las mejoras en el estado de ánimo, en la energía y en la piel son visibles desde las pocas semanas y es muy de agradecer. Hay muchísimas cosas que comer lejos de las harinas y, cuando te apetezca comer algún tipo de harina, consume la que más te guste, sin más.

Cantidad y frecuencia serán la clave.

No barajo la posibilidad de prohibir ningún alimento llegado a este punto ya que, cuánto más nos prohíben algo más nos llama la atención, con lo cual quítate esas etiquetas de “no puedo, no debo, está mal”. Cuando dejamos de tener alimentos prohibidos, estos dejan de tener poder sobre nosotras, dejamos de desearlos sobre todas las cosas cuando NOS DAMOS PERMISO de comer sin culpa ni castigos.

La alimentación no se ciñe solamente a qué alimentos elegimos comer, sino también desde DÓNDE los elegimos (obligación, rechazo, odio a tu cuerpo…) y las sensaciones que tenemos con ellos (no quiero comerme esto, no me gusta, ojalá pudiese comerme un donuts sin engordar, qué p*** mierda siempre a dieta…) No sólo las sensaciones hacia la “comida sana”, sino también a los ultraprocesados (para qué me habré comido ese trozo de bizcocho, ahora engordaré… toda la semana a la basura por haber ido a ese cumpleaños, debí haberme controlado… no debí comerme ese medio bocadillo, ahora seguro que cuando me pese habré subido…). ¡Resulta que no disfrutas ni de una comida ni de otra!

Tener una buena relación con la comida es complicado y fundamental para ayudarnos a poder avanzar con nuestro sop ya que, si mentalmente estamos estresadas y con ansiedad, nuestro sop no va a mejorar, todo lo contrario. Y más frustraciones te creará y seguirás en esa espiral de “me he quitado de todo y no noto mejoría… para estar así mejor sigo como antes…”.

Llegar a la paz menstrual es un proceso de autoconocimiento muy grande donde no podemos olvidarnos de que no somos actos aislados, hay que mirar la salud de forma integral. Todo lo que haces por qué lo haces, desde dónde lo haces y para qué lo haces. Si las respuestas no son “desde el amor hacia mi cuerpo y a mí misma” las cosas no van a salir como te gustarían a la primera, busca ayuda, no tienes por qué hacerlo sola.


Retomando el consumo de pan, como conclusión: si lo vas a consumir de manera más habitual sí optaría por opciones integrales (pero integrales de verdad), también aplicable a la pasta o arroz (estas siempre van a resultar más interesantes en opciones integrales o con harina de legumbres). Si lo consumes de manera muy puntual, consume el que más te guste/apetezca.


 Os voy a dejar cuatro recetas de dos tipos de pan que suelo usar para mis sándwiches o hamburguesas por si os apetecen alternativas más “low carb”:

Pan proteico de sésamo

Ø  Ingredientes para 5 rebanadas:

ü  6 cucharadas de semillas de sésamo (o sésamo molido, también puede ser harina de avena u otra)

ü  4 cucharadas de agua

ü  2 huevos

ü  Especias al gusto (sal, pimienta y orégano)


1.       Tritura el sésamo en el vaso de tu batidora/robot hasta que se quede echo una pasta.

2.       Añade el resto de ingredientes y tritura hasta que se quede una masa homogénea.

3.       Coge un tapper pequeño (tamaño sándwich) apto para microondas, llena un dedo de la mezcla y lleva al microondas 1.5-2min (debe quedar blandito, si le pones más tiempo quedará más crujiente, tipo tostada, ya depende de tu gusto).

un dedo de grosor más o menos 

Listo! Rellénalo de lo que más te guste y come sin culpas ni preocupaciones, usa tus especias favoritas para darle más sabor, usa otra semilla si lo prefieres, se hacen en un momento!

 






Pan de zanahoria

Ø  Ingredientes para 2 rebanadas:

ü  1 zanahoria

ü  1 huevo

ü  2 cucharadas de harina de garbanzo

ü  Especias al gusto (sal, pimienta, cúrcuma, ajo en polvo)

ü  Mezcla de semillas (o las semillas que tengas/prefieras) ESTE ULTIMO INGREDIENTE ES COMPLETAMENTE OPCIONAL


1.       Ralla la zanahoria y añadela junto con el huevo, la harina y las especias a la jarra de la batidora/robot (se puede mezclar a mano también ya que no hay que triturar) y mezcla hasta que quede echo una masa.

2.       Añade un puñazo de semillas y remueve (sin triturar) para que se mezclen bien


3.       Precalienta el horno a 150º calor arriba y abajo. Coge un molde rectangular, pon papel vegetal y pincela con un poco de aceite y vierte la masa, que quede finita (un dedo de grosor más o menos).



4.       Hornea 20 min. Parte por la mitad y así tendrás 2 rebanadas para tu sándwich o hamburguesa.


Terminado
Lo partes
Y rellenas



Pan de almendras
Para un pan pequeño (unas 8 rebanadas) Necesitamos:
3 huevos
75g harina de almendra (de @frutossecosonline)
media cucharadita de levadura química (tipo royal)
30g de mantequilla
Semillas de chía (para decorar)


1. Precalienta el horno a 180º
2. En un bowl o la jarra de tu robot bate los huevos y añade la harina de almendras. 
3. Pon la mantequilla en un vaso y lleva al microondas 30-40 segundos para que se derrita (también lo puedes hacer en un cazo al fuego)
4.Incorpora la mantequilla a la mezcla de huevo con harina junto con la levadura. Mezcla todo hasta que quede una masa homogénea.
5. Incorpora la masa a un molde apto para horno, ponle por arriba unas semillas de chía y hornea durante 20-25 min (hasta que pinches y salga limpio).

antes de hornear
horneado

corta y congela para que siempre puedas tenerlo esponjosito ylisto para disfrutar

Receta de @sontushormonas



Panecillos de calabacín
Para 5 panecillos Necesitamos:
150g de calabacín crudo (medio calabacín)
4crdas de avena
2 huevos
Queso rallado OPCIONAL
1 crdta de levadura química
PARA EL RELLENO lo que queráis, yo he usado guacamole+ jamón cocido+ tomate natural.


1. Precalienta el horno a 200º. Pela y corta el calabacín en rodajas.
2.Pon el calabacín junto con la avena, el huevo, la levadura y una pizca de sal en tu robot (o en un bowl) y bate hasta que quede una mezcla homogénea.
3. Pincela el molde (he usado de donuts) y echa la mezcla hasta el borde. Añade mozzarella (si quieres) y hornea 20 min. Espera que enfríe un poco para desmoldar, rellena de lo que más te guste y listo! (aunque comerte los panecillos así solos sin más no tiene desperdicio, están súper ricos).

Antes de hornear
Ya horneado
Rellena y listo! Usa otro molde si no tienes de donuts (pero vigila entonces los tiempos).


Está buenísimo!


Receta de @blancanutri

Mis mayores fuentes sobre alimentación son Roberto vidal @elcoachnutricional, Yeray Vidal @nofit.sireal, Arantza muñoz @arantzamunoz.tsd, Blanca García @blancanutri, Cristina Fernandez @petit_fit y Julio Basulto @juliobasulto_dn
Os recomiendo mucho la cuenta de @elcoachnutricional para más dudas. A mí me ha enseñado muchísimo! Os dejo a continuación un enlace a un vídeo suyo sobre pan que os aseguro que os interesa! https://www.instagram.com/p/B6GLf17o733/

Imagen de portada @fancycrave1 en Pixabay
Receta del pan proteico de @blancanutri









Comentarios