DIU mirena e implante subdérmico



DIU hormonal Mirena


El DIU  mirena no es el único que tiene hormonas pero sí es el más conocido, es de plástico,  no tiene metales y libera progesterona poco a poco. Actúa impidiendo la proliferación del endometrio y espesando el moco cervival.

En un 85% de mujeres la ovulación no se suprime después del primer año de uso. Quiere decir que hay un 15% de mujeres que no ovulan pero que la mayoría sí.

El dispositivo libera una cantidad intrauterina de progestina sintética (Levonorgestrel) en una cantidad menor a la necesaria para inhibir la ovulación. Libera 20 microgramos de LNG y se necesitan 50 para la supresión.









Implante subdérmico (Solo progestágenos)

Se trata de una varilla de plástico que se coloca debajo de la piel, en la parte superior del brazo y está compuesta de progestágenos (levonorgestrel o etonogestrel), los cuales se van liberando de forma sostenida durante 3 años.

¿Cómo funciona? 

Inhibe la ovulación (al menos durante los 2 primeros años).

Espesa el moco cervical, de esta forma los espermatozoides no pueden ascender hacia las trompas uterinas.

Adelgazan el endometrio. Aunque hubiera una fecundación, probablemente el embrión no se podría implantar en un endometrio tan fino.

VENTAJAS:

⇒Eficacia muy elevada (99,5%), sobretodo porque al tratarse de un dispositivo que se inserta y te olvidas de él, el error humano es prácticamente nulo.

⇒No contiene estrógenos.

⇒La ovulación se suprime pero la función ovárica no se pierde del todo.

INCONVENIENTES:

⇒Las hormonas sintéticas son disruptores endocrinos: progestágenos no son progesterona y estos suprimen el ciclo menstrual, no lo regulan (¡sin ovulación no hay menstruación!)

⇒Se pueden presentar sangrados o manchados irregulares, sin un patrón establecido, es decir, sangrados sorpresa que no se pueden predecir.

⇒La técnica de inserción, aunque es sencilla, la debe llevar a cabo un profesional entrenado. La colocación debe ser subcutánea, si se coloca de manera mas profunda podemos tener problemas en la extracción, también se puede infectar o producir rechazo. Cosas poco probables pero que ahí están.

⇒Efectos secundarios varios y frecuentes: aumento de peso, sequedad vaginal, disminución de la líbido, mareos, náuseas, tensión mamaria, dolores de cabeza, ansiedad, depresión,etc.

⇒No protege de ETS (que poca importancia se le dan a estas).

⇒Los progestágenos pueden tener efecto en el metabolismo de los hidratos de carbono. Pueden producir un aumento de la resistencia a la insulina. (ojo mujeres con SOP y/o diabéticas).

⇒Riesgo de embarazo ectópico.

Y podríamos seguir un rato más...





Como podéis observar, elegir un método anticonceptivo no es fácil, siempre se debe individualizar y asesorarse con un profesional cualificado.

Os voy a dejar un enlace del blog de @lauracamara.ginesex sobre cómo elegir un método anticonceptivo adecuado a vuestras necesidades:





Si tuviese que recomendaros un método anticonceptivo no hormonal que no fuesen métodos barrera (como los preservativos), os recomendaría el método sintotérmico. La mayoría de mujeres lo usan precisamente para lo contrario, para concebir, pero para mí es el método anticonceptivo definitivo. Os dejo el link al post completo donde saciar todas vuestras dudas sobre qué es y en qué consiste https://yotambiensoysop.blogspot.com/2020/06/tbc-metodo-sintotermico.html




Fuentes: @soyxusasanz @lauracamara.ginesex

https://www.ginesex.es/el-diu-que-es-y-como-funciona/

Imágenes editadas por mí pero seleccionadas de IG @biomercentromedico @dra.lorhayne

Comentarios